El bosque de coníferas llega a ocupar cerca del 21% del territorio nacional, lo cual representa aproximadamente 410 mil kilómetros cuadrados de superficie.
Los bosques son nuestros máximos productores del oxígeno, son importantes reguladores de la calidad del aire y disminuyen el calentamiento global.
Los bosques templados se encuentran a una altura de mil 200 a 3 mil metros sobre el nivel del mar por lo que se distribuyen en grandes cadenas montañosas, como la Sierra Madre Oriental y la Occidental, el Eje Neo volcánico y las sierras del sur en Oaxaca y Chiapas. Los bosques más cerrados y sólidos, compuestos por encinos y pinos, están a lo largo de la Sierra Madre Occidental, desde Chihuahua y Durango hasta el Eje Neo volcánico en el centro del país.
Además proveen de agua, la cual captan de la atmósfera al atraer la lluvia o la humedad del ambiente.
También son importantes productores de suelo, ya que a través del proceso de interacción y desarrollo de especies generan deshechos que al ser descompuestos por bacterias, forman el suelo. Este suelo, que se conoce en forma de tierra, es el sustrato sobre el cual crecen la gran mayoría de las plantas y sin el serían imposibles los procesos de crecimiento y desarrollo de los bosques y, por lo tanto, de los servicios ambientales que nos proveen.
Los bosques mexicanos incluyen varios tipos de vegetación, pero predominan los bosques de pino y de encino o una mezcla de ambos. Se calcula que en nuestro país existen alrededor de 50 especies diferentes de pinos y cerca de 150 especies de encinos. Por ello, México es el país más rico en estas especies en el mundo, gracias a la gran variedad de climas presentes en estas regiones de bosque, a las que también se les denominan zonas templadas.
Por desarrollarse en climas sub-húmedos, los bosques templados incluyen otras especies muy importantes de coníferas, como los oyameles, los juníperos y los cipreses.
Otro tipo de bosque templado, muy importante por su capacidad para captar agua del ambiente, es el bosque nublado, en el cual viven los quetzales, que se distribuyen principalmente a lo largo de la Sierra Madre Oriental y Sierra Madre de Chiapas.
La altura de los bosques es variable. En la mayor parte de los casos, oscila entre los 8 y 25 metros pero puede llegar a alcanzar los 40 metros. En México también hay pinos enanos que viven en ciertas zonas aisladas y sujetas a fuertes vientos. En cuanto a la fauna de los bosques, es importante señalar que en estos lugares se encuentra el mayor número de vertebrados endémicos en comparación con el resto de los ecosistemas terrestres de México. Sin embargo, algunos de estos animales se encuentran amenazados o en peligro de extinción.
Algunos de los animales que en este trabajo vamos a mencionar son en primer lugar la ardilla antílope

Otra especie que es importante mencionar es el teporingo, que es una especie endémica muy importante y que estamos perdiendo.
Dato curioso: ¿Sabías que esta especie solo se encuentra viviendo en el Eje Neo volcánico transversal?

El crecimiento de la población humana cercana a su hábitat, la disminución de su área de distribución, así como la actividad de deforestación. Es muy importante lograr que las poblaciones humanas se involucren en la conservación y manejo de la región donde habitan para hacer un uso racional, además de que el gobierno mexicano se responsabilice del cuidado de la naturaleza y haga programas educativos, así como el buen uso de los recursos económicos para el cuidado de nuestra fauna.
La Cotorra Serrana Oriental

¿Sabes que comen??? Comen sobre todo semillas de pino y encino, algunas bellotas y brotes de coníferas, y hasta néctar de flores de agave.
Chara garganta blanca

¿Sabes por qué se llama así? Por tener una línea blanca que le cruza la frente, sigue detrás del ojo y alrededor de la zona auditiva para unirse con el blanco de la garganta.
Conejo Matorralero de la isla de San José

Se llama así por la isla en donde vive, pero se encuentra gravemente amenazado. Esto es debido a La fauna exótica introducida en a la Isla ha afectado de gran manera el hábitat natural del conejo matorralero de la Isla San José.
Tuza de alcorn:

Pero ¿Porque centrarnos solo en los animales? Existen también especies de plantas que son nativas de ciertos lugares, ¿A poco pensaban que por ser plantas ya las podías encontrar donde quisieras? Pues esto n es así. Al igual que los animales como los que acabamos de describir, existe una serie de flora que solo existe aquí en México. A este tipo de especies se le conoce como endémicas, como lo puede ser el Oyamel de Juárez,

Otro ejemplo puede ser el Olmeca Reflexa,

Tenemos también 2 especies de oyamel, que son comúnmente conocidos como Oyamel blanco y Oyamel cenizo, reciben su nombre por el color de su madera. Estas son especies que se encuentran amenazadas gracias a que se ha ido modificando su único ecosistema, aunque hay parques nacionales (principalmente) que incluyen protección para estas especies.
¿Sabes quien es uno de los ganadores por tener mas nombres por el cual se le conocen de estas especies? Es ni más ni menos que la especie Pseudotsuga menziessi glauca, que se le conoce por los nombres de Cahuite, Hayarin colorado, Hayarin espinoso, Payarin Tepehuano o Pinabete.

Finalmente nos encontramos con una especie única, una especie que posee muchos caracteres que comúnmente son asociados con los dos grupos de pinos los Haploxylon o con los Diploxylon. De hecho su existencia ha hecho discutir entre taxónomos la necesidad de describir una nueva subdivisión del género, que sea entre los dos subgéneros, por la combinación de caracteres. Hablamos del Pino de Calcomán, esta especie, como ya lo mencionamos es única y por lo tanto el salvar su especie debería de ser una prioridad para todos, ya que una categoría así no se da todos los días y menos en estos días. Su mayor riesgo es que los tres grupos de pinos en total cubren aproximadamente 30 ha y muchos son viejos o están dañados por desastres naturales y un incendio significaría una reducción bastante grande para los especímenes que quedan. Perry (1991) [eviten las risas] recomienda a partir de sus observaciones de las tres poblaciones existentes, que es necesario asegurar su supervivencia, entre las acciones urgentes sería limitar los aprovechamientos forestales a su alrededor para que estos no se vean atraídos a utilizar esta especie.
No hay comentarios:
Publicar un comentario