miércoles, 23 de junio de 2010
Leñadores entran al talar el chico
Este 22 de Junio un grupo de 9 leñadores lograron introducirse a la reserva ecológica del chico ubicada en Hidalgo. El vigilante Javier López se percato de lo que sucedia y después de un enfrentamiento contra los machetes de estos delincuentes logro escapar y avisar a las autoridades, quienes llegaron y se enfrentaron a estos señores y presentaron a Daniel Moreno, Eduardo Trejo, Elias Orozco, Isidoro Barrera, Damian Ortega, Dante Duran, ante la agencia 54 del ministerio público hidalgo,ya que 2 lograron escapar y el otro perdio la vida en el enfrentamiento.
Las autoridades aseguran mas vigilancia a la reserva y penas mas grandes par esto tipos que atentan contra el planeta.
jennifer ullrich, periódico la reserva
jueves, 20 de mayo de 2010
miércoles, 19 de mayo de 2010
Fauna de los Pastizales
Información taxonómica
Reino: ANIMALIA
Phylum: CHORDATA
Clase: MAMMALIA
Orden: RODENTIA
Familia: GEOMYIDAE
Nombre científico: Orthogeomys cuniculus Elliot, 1905
Nombre común: Tuza.
Descripción de la especie
Es una de las dos especies de Orthogeomys que se distribuye en Oaxaca. Es relativamente
pequeña y a diferencia de la otra especie, O. cuniculus sólo se encuentra en las tierras bajas
áridas, tropicales del sureste de Oaxaca. Orthogeomys se caracteriza por presentar un cráneo
relativamente pequeño en comparación con otros miembros del género, nasales largos y
angostos, un rostro delgado al igual que los arcos cigomáticos, presenta un parche nasal
desnudo pequeño o ausente; las orejas son pequeñas.
medidas externas
Las siguientes medidas son el promedio de los especímenes colectados en Oaxaca: LT= 323=
CV=96.6; PT= 45.6.
pelaje
El pelaje es burdo, moderadamente largo, color café Vandyke y distribuido de manera escasa por
el vientre, extremidades delanteras, traseras y patas; la cola está totalmente desnuda.
Distribución
Actual
MEXICO
OAXACA
JUCHITAN DE ZARAGOZA
Perritos de la pradera (Cynomys mexicanus y Cynomys ludovicianus).
Los perritos de la pradera son mamíferos roedores, de tamaño pequeño, con un peso aproximado de 1 kilogramo, que habitan las praderas y pastizales del norte de México. Son diurnos y habitan en madrigueras subterráneas formadas por complicadas galerías divididas en pabellones.
Anteriormente formaban colonias muy numerosas y eran parte de la fauna característica del pastizal; en la actualidad, sus poblaciones se han visto severamente afectadas por la transformación de su hábitat y por ser consideradas como una especie nociva para el hombre.
El género está formado por 5 especies, de las cuales dos se encuentran en México:
Cynomys mexicanus y C. ludovicianus: Estos animales se localizan en los estados de Chihuahua, Sonora y Zacatecas, entre otros, aunque el tamaño de las poblaciones varía considerablemente de un lugar a otro.
Cynomys mexicanus está clasificada como especie en peligro de extinción y su futuro no es muy alentador debido a las presiones humanas a las que se ve sujeto.
Cynomys ludovicianus: debe considerarse como una especie amenazada, para evitar que en un futuro su población quede reducida al mínimo.
Pastizales Flora
Navajita Azul( Bouteloua gracilis)
Pasto perenne, sus inflorescencias son racimos compuestos de 1 a 3 (raramente 6) espigas persistentes, en forma de peines, compuestas de 40 a 100 espiguillas, el eje de cada espiga termina en una espiguilla y nunca presenta sobre su superficie pelos de base engrosada (a veces presenta pelillos diminutos); en la madurez las espiguillas se desprenden por arriba de las glumas; las glumas superiores frecuentemente con pelos largos de base engrosada ubicados sobre su vena central; la arista central de las lemas está flanqueada por 2 lóbulos membranosos.
Es un componente muy importante de los pastizales del norte de México ya que ayuda a retener suelo.
Crescentia Alata
Es nativo y único en la región sur de México. Se trata de un pequeño árbol que crece hasta los 8 m de altura. Tiene unos frutos de 7-10 cm de diámetro, como una bala de cañón, que son difíciles de romper. Se cree que estas características del fruto ha evolucionado como un mecanismo de defensa contra la depredación de sus semillas. Sin embargo, parece ser una contra estrategia productiva, ya que las semillas en los frutos no germinan a menos que estos se rompan y queden abiertos, con la excepción de los caballos y los seres humanos, los animales no pueden romper los frutos.
Flora Endémica de los Pastizales
Aunque existen pastizales en casi todas partes de México, éstos son mucho más extensos en las regiones semiáridas y de clima más bien fresco; en general son comunes en zonas planas o ligeramente onduladas. Este tipo de vegetación se encuentra representado en algunas regiones de los estados de Sonora, Chihuahua, Durango, Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, Zacatecas y Oaxaca, entre otros, abarcando aproximadamente del 10 al 12% de la superficie del país.
Es un árbol caducifolio, que puede alcanzar hasta 25 m de altura y diámetros del tronco a la altura de pecho de hasta 1m
Sus hojas son decusadas, digitadas, opuestas, de 10 a 35 cm de largo, incluyendo el pecíolo largo y delgado; con 3 a 5 folíolos de 3-16 cm de largo y de 3-8 cm de ancho, los 2 basales más pequeños, el terminal y central más grande, lanceolados o elípticos, con el margen entero, base obtusa. Las ramitas terminales con cicatrices de las hojas que han caído. Los árboles tiran las hojas de marzo a junio durante la temporada seca. El palo rosa puede establecerse en terrenos afectados por incendios fortuitos o en áreas destinadas al sistema RTQ pero bajo manejo agroforestal. El sistema ofrece varias opciones: plantaciones puras; intercalado entre especies forestales de rápido crecimiento (melina, cedro rosado, teca o paulownia); estableciendo diversos cultivos entre las calles, como maíz o frijol en los dos primeros años o hasta que la sombra del palo rosa lo permita; palma camedor o chile piquín cuando la cubierta vegetal cubra el terreno, es decir al tercer o cuarto año, ya que son cultivos que requieren de sombra para su producción.
Pastizales
Distribución de los Pastizales en México
Aunque existen pastizales en casi todas partes de México, éstos son mucho más extensos en las regiones semiáridas y de clima más bien fresco; en general son comunes en zonas planas o ligeramente onduladas. Este tipo de vegetación se encuentra representado en algunas regiones de los estados de Sonora, Chihuahua, Durango, Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, Zacatecas y Oaxaca, entre otros, abarcando aproximadamente del 10 al 12% de la superficie del país.
Hábitat vital marino amenazado
La destrucción de las praderas marinas es similar a la pérdida de selvas tropicales y los arrecifes de coral.
Mientras el mundo se ha centrado en la destrucción humana de los arrecifes de coral, la pérdida masiva de un ecosistema igual de importante se ha ignorado ampliamente. Ahora, la primera evaluación global del estado de praderas de hierbas marinas en todo el mundo ha puesto de manifiesto el daño que las actividades humanas han causado en estas áreas económica y biológicamente esenciales.
Un resumen de los datos cuantitativos de 215 áreas sugiere que el mundo ha perdido más de una cuarta parte de estas praderas en los últimos 130 años, desde que comenzaron los registros, y que la tasa de destrucción ha pasado de menos del 1% anual antes de 1940 al 7% anual desde 1990.
“Las tasas de pérdida de hierba marina son comparables a las descritas para los manglares, los arrecifes de coral y las selvas tropicales, y sitúan las praderas de hierbas marinas entre los ecosistemas más amenazados de la Tierra”, escribieron los autores de este resumen, que se publica esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences1. “Nuestro informe de pérdidas de praderas marinas revela una importante crisis mundial del medio ambiente en los ecosistemas costeros, en la que las hierbas marinas son las indicadoras o centinelas de este cambio.”
Así como sirven de sustento a ciertas especies, como las tortugas verdes (Chelonia mydas) y los dugongos (Dugong dugon), las praderas de hierbas marinas también sirven como un importante vivero de peces y sostienen poblaciones de arrecifes de coral. También se utilizan para estabilizar los sedimentos, proporcionar protección de las costas, capturar el carbono y ayudar en el transporte de nutrientes.
Hierba tortuga (Thalassia testudium)
Hierba tortuga (Thalassia testudium)
Es la más abundante y conocida comúnmente como hierba tortuga, tiene flores verdaderas y produce semillas que ocasionalmente suelen ser depositadas por las olas en playas de alta energía. Tiene un sistema de raíces agresivo que permite abrirse camino más efectivamente hacia nuevas áreas. Las hojas son planas de 4 a 12 mm (.02 a .05 pulgadas) de ancho y pueden crecer hasta 1 metro (como tres pies) de altura. En los arrecifes no suelen desarrollarse mucho ya sea por el pastoreo por los peces, erizos y tortugas marinas que se alimentan de éstas hierbas, como por la exposición a la desecación cuando ocurren mareas bajas extremas. Generalmente las hojas más viejas están cubiertas de epibiontes (plantas y animales que crecen sobre la superficie de la hoja).
Hierba tortuga (Thalassia testudium)
Es la más abundante y conocida comúnmente como hierba tortuga, tiene flores verdaderas y produce semillas que ocasionalmente suelen ser depositadas por las olas en playas de alta energía. Tiene un sistema de raíces agresivo que permite abrirse camino más efectivamente hacia nuevas áreas. Las hojas son planas de 4 a 12 mm (.02 a .05 pulgadas) de ancho y pueden crecer hasta 1 metro (como tres pies) de altura. En los arrecifes no suelen desarrollarse mucho ya sea por el pastoreo por los peces, erizos y tortugas marinas que se alimentan de éstas hierbas, como por la exposición a la desecación cuando ocurren mareas bajas extremas. Generalmente las hojas más viejas están cubiertas de epibiontes (plantas y animales que crecen sobre la superficie de la hoja).
Algas coralinas rojas
Características
Las algas coralinas rojas pertenecen al filo de los Rodofitos. Acumulan carbonato de calcio en sus paredes celulares, lo que les proporciona una apariencia y textura rígidas. La mayoría de las algas rojas tienen la capacidad de realizar la fotosíntesis a mayor profundidad que otros tipos de algas. Algunas especies de las islas Bahamas crecen a profundidades cercanas a los 270 metros.
Las algas rojas son organismos eucariotas, es decir que tienen membrana nuclear y, por regla general, están confinadas a hábitats marítimos. Algunas son de gran belleza y, como los cianofitos, carecen de clorofila B y tienen pigmentos especiales rojos y azules. La mayoría se caracteriza por la presencia de puntos de conexión entre sus células que resultan de una división celular incompleta. Las células sexuales carecen de flagelos (apéndices a modo de látigo usados para la locomoción). En general, su ciclo sexual es muy complicado e implica una alternancia de generaciones, de morfología similar o diferente, y una fase posterior de fecundación que se desarrolla sobre el órgano femenino. Las paredes celulares de las algas coralinas están impregnadas con una forma de carbonato de calcio llamado calcita. Estas algas son importantes en la formación de los arrecifes de coral, al producir material nuevo y sedimentarse junto a otros organismos.
Importancia
Ayudan a estabilizar la estructura del arrecife de coral.Las paredes celulares de ciertas algas rojas son la única fuente de donde se extraen dos carbohidratos polisacáridos de gran importancia económica: el agar y el carraguín. Ambas sustancias están químicamente relacionadas y tienen propiedades suspensivas, emulsionantes, estabilizantes y gelidificantes. El agar es conocido por su uso en la preparación de los medios de cultivo para los microorganismos; el carraguín por su empleo en la fabricación de productos lácteos, aunque también se usa en la industria textil, en cosmética, en farmacia y en tipografía. Varias algas rojas, de las cuales la más conocida es el nori, son importantes en la dieta de algunos pueblos, especialmente en Japón.
Halimeda
Halimeda
Reino: Plantae
Division: Chlorophyta
Clase: Bryopsidophyceae
Familia: Halimedaceae
Genero: Halimeda
Halimeda es un género de verde macro algas . El cuerpo de algas se compone de segmentos calcificados verde. El carbonato de calcio se deposita en los tejidos, lo que no es comestibles para la mayoría de los herbívoros .
Halimeda es responsable de distintos depósitos circulares en varias partes de los arrecifes coralinos. La Halimeda con el flujo de agua rica en nutrientes del mar abierto les permite florecer, y son las más extensas.
Hierbas marinas
Hierbas Marinas
A diferencia de las algas, las hierbas marinas son plantas florecientes. Las hierbas marinas sirven como habitáculo y refugio para animales del arrecife, tales como los
juveniles del carrucho (caracol reina) y de las langostas. Estas plantas también sirven de alimento para muchos peces herbívoros del arrecife. Las hojas de las yerbas marinas también son habitáculos para organismos diminutos.
Características
Las yerbas marinas tienen un extenso y entretejido sistema de tallos rastreros, enterrado con raíces enterrado. Estos tallos se llaman rizomas. Estos anclan la planta al fondo arenoso y ayudan a mantener el agua de mar limpia atrapando y filtrando grandes cantidades de sedimentos finos. Estos rizomas también pegan la arena al fondo y evitan que la arena sea arrastrada por las corrientes.
Importancia
Son muy importantes en la prevención de la erosión de las playas.
Colabora estudiante de BCS en revista científica de Londres
El trabajo muestra como en el Pacífico americano el proceso de evolución por selección natural ha ido modificando los “clados” (tipos genéticos) de las zooxantelas, algas simbiontes que habitan el interior de los tejidos de los corales.
Según los autores, los cambios en los tipos de zooxantelas en el oeste de las Américas iniciaron a fines de la década de 1990, y se deben a la mortalidad que han causado los eventos de “El Niño” sobre tipos particulares de algas.
Además, concluyen que hay diferencias en la vulnerabilidad de los arrecifes de coral del Pacífico mexicano frente al cambio global, pues la zona sur del país puede sufrir más daños que el Golfo de California.
Walther Mendoza contribuyó a la publicación compartiendo los datos que generó como parte de su tesis de licenciatura (defendida en abril de 2010).
En esa tesis, identificó el clado de las zooxantelas en 8 especies de coral de la costa de Oaxaca, entre Puerto Angel y Huatulco, y mapeó su distribución.
Su tesis demuestra que en su zona de estudio hay diferencia en la diversidad de clados dependiendo la profundidad y la cercanía al Golfo de Tehuantepec, y además que la composición de las comunidades de algas difiere a lo largo del Pacífico mexicano.
La bióloga es la única persona del grupo de trabajo quien actualmente no es investigador profesional o estudiante de doctorado, un ejemplo de cómo la UABCS realiza investigación de punta y genera estudiantes competitivos a nivel mundial.
Zooxantelas
Son algas fotosintéticas que necesitan luz solar, su genero es: Zooxantellao Symbiodinium .Su concentración puede ser de hasta 1 millón de células por centímetro cuadrado. Por este motivo se encuentran de 25-70m de profundidad en aguas claras. A mayor profundidad, menor es la capacidad fotosintética de la zooxantela. En esta simbiosis mutualista tanto el coral como la zooxantela se benefician. El coral le provee a la zooxantela un ambiente seguro y nutrientes tales como dióxido de carbono, fósforo y nitrógeno, componentes de desecho de la respiración celular del coral. A cambio sus hospedadores reciben productos fotosintéticos como oxígeno y moléculas orgánicas provenientes de la fijación de dióxido de carbono y aumentan su capacidad para depositar carbonato de calcio.
Esfuerzos para salvar de la extinción a un cetáceo mexicano
En la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, vive en su ambiente natural la marsopa vaquita, uno de los cetáceos más pequeños y amenazados del mundo y única especie endémica de mamífero marino en México.
De distribución limitada –sólo habita en una región muy restringida del alto golfo de California-, hoy en día sobreviven menos de 600 ejemplares de esta especie.
Hasta hace aproximadamente 50 años desconocida para la ciencia hoy esta considerada en el Libro Rojo de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza como una Especie Críticamente Amenazada.
Según Lorenzo Rojas, presidente del Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA): “Son mamíferos muy difíciles de observar en su hábitat.” No obstante, Rojas ha participado en cruceros con observadores profesionales que permitieron hacer un cálculo de la abundancia. “A pesar de su escasa población, no hay ningún dato ni genético ni demográfico que nos indique que la vaquita está condenada a la extinción”, afirma Rojas. Se trata de una especie naturalmente poco abundante y lo que hace que está en peligro de extinción es que su principal factor de riesgo, las redes agalleras, siguen operando en su hábitat. Desde 1992 las leyes mexicanas prohibieron la pesca de mamíferos marinos, lo cual fue un gran avance, pero no ha evitado que las redes destinadas a la caza de otras especies pongan en riesgo a este invaluable cetáceo.
Tal es el caso de las redes para capturar totoaba, un enorme pez cuya carne posee gran valor comercial, y que a pesar de que en la década de 1970 fue declarada su veda total, su pesca se mantuvo ilegal hasta 1992, cuando se emitió el decreto que prohibía el uso de redes con malla menor de 25 centímetros.
Por años se ha comentado reducir la intensidad de la pesca en la hoy Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, y hacer cambios en las técnicas pesqueras para disminuir las posibilidades de que se extinga la marsopa mexicana. También se busca opciones de otros empleos para los pescadores de la región a fin de disminuir la sobreexplotación del mar y, por lo tanto, de la vaquita.
Vaquita Marina
Vaquita Marina
La vaquita marina o cochito,
nombre científico(Phocoena sinus) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Phocoenidae.
Caracteristicas
Existe un cetáceo endémico de aguas mexicanas en la región del Mar de Cortés en la reserva de la biosfera del alto Golfo de California. La vaquita marina es uno de los cetáceos más pequeños del mundo Así es que, no existe en ningún otro sitio del mundo este sorprendente animal de 150 cm y pesando hasta 50 kg. Una característica en esta especie es la apariencia sobresaliente de los labios. La parte superior del cuerpo es gris oscuro, la parte inferior es de casi blanca o gris claro. Las aletas son proporcionalmente más grandes que en otras marsopas.Esta enigmática especie es muy tímida, y no salta como los delfines en la superficie del mar, sino simplemente emerge algunos segundos para tomar aire.
Problemática
Pero no todo esta perdido, a pesar de que se calcula que solamente quedan vivas cerca de 150 ejemplares, se han puesto en marcha medidas y organizaciones como el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita, que realizan estrategias y acciones para salvar a este mamífero. Como se comenta: "Salvar al único cetáceo endémico de México, es un problema de toda la nación". La reserva donde se encuentra va desde San Felipe en Baja California, hasta Puerto Peñasco en Sonora.
Esta marsopa está en alto riesgo de extinción, con una población estimada de 150 ejemplares.1 Podría convertirse en el segundo cetáceo en extinguirse debido a causas humanas
Pez trompeta enorme!
Trompeta pintada
Trompeta pintada (Aulostomus maculatus)
Clasificacion cientifica
Reino Animalia
Filo Chordata
Clase Actinopterygii
Subclase Neopterygii
OrdenSyngnathiformes
Familia Aulostomidae
Características
Tienen el cuerpo comprimido y muy alargado, con una longitud máxima resgistrada de 80 cm, piel con escamas; la mandíbula inferior con barbas carnosas en la punta; bien desarrollada la línea lateral; la musculatura del cuerpo está soportada por postes óseos que parecen entrelazados, con unas 60 vértebras.
Hábitat y modo de vida
Usualmente se les encuentra sobre arrecifes junto a grandes peces herbívoros o en orientación vertical con la cabeza boca-abajo, esperando así camuflados entre algas para emboscar a pequeños peces y crustáceos .
Expertos hallan una estrella de mar única en un acuario
Miembros de la Casa de los Peces encontraron de manera casual una estrella mutante en los alrededores del acuario que podría tratarse de un ejemplar único en el mundo, ya que es una variación genética que tiene seis brazos. Pertenece a la especie Martharsterias glacialis. Su nombre común es "estrella espinosa".
Los individuos de esta especie tienen todos cinco brazos, por lo que la estrella hallada en la costa coruñesa, que tiene seis, es una auténtica rareza. De hecho, miembros de la Casa de los Peces han contactado con Victoriano Urgorri, catedrático de Biología Marina de la Universidad de Santiago, sobre la existencia o registro científico de ejemplares similares y el experto ha confirmado que nunca había visto antes un ejemplar de esta especie con seis brazos.
Antonio Pérez Cribeiro, jefe de Biología Marina, ha confirmado que la estrella no es un individuo deforme, sino que su peculiaridad anatómica se debe a una mutación.
Casualidad
Y lo mejor de todo es que Alberto Castellanos, uno de los acuaristas del centro, la encontró mientras recogía muestras en los alrededores del Aquarium, por lo que es «coruñesa de pro» y, además, de Monte Alto.
Tras someterla al preceptivo proceso de cuarentena, Antonio Pérez la ha introducido en el acuario de las estrellas de mar de la sala Maremagnum, donde ya se puede disfrutar de este ejemplar único.
La estrella espinosa no tiene aspecto de ser un feroz depredador, pero es uno de los animales marinos más voraces. Se alimenta de berberechos, almejas, ostras y mejillones, y se mueve constantemente en busca de presas. Una estrella espinosa adulta devora cada día el equivalente al diez por ciento de su peso, y los jóvenes comen casi diez veces más.
Rastros
Para localizar a sus presas, las estrellas espinosas utilizan, sobre todo, el tacto. Pero también son capaces de seguir los rastros de olores que sus potenciales presas dejan sobre la arena y las rocas.
Estrella de mar
Estrellas de mar (Asteroideos)
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Echinodermata
Clase: Asteroidea.
Órdenes:
Brisingida
Forcipulatida
Notomyotida
Paxillosida
Spinulsida
Valvatida
Velatida
Concentricycloidea) (posición incierta)
Características:
Tienen un esqueleto interno calcáreo, que funcionalmente es equivalente a uno externo aunque queda por debajo de la epidermis.
tienen un sistema ambulacral, que les sirve para la locomoción, la captura de alimentos y la respiración.
El aparato digestivo consta, principalmente, de una boca en posición ventral, un estómago que se puede evertir, haciendo que su superficie interior pase a ser exterior, y un intestino corto, recto, que acaba en un ano, que puede no existir.
Biología y Ecología.
A diferencia de otros animales, las estrellas de mar digieren las presas por fuera ya que su estómago es reversible. Con sus miles de pies ambulacrales que terminan en ventosas, sostienen la comida aferrada a la parte ventral de cualquiera de sus brazos mientras segrega una especie de jugo gástrico, posibilitando la digestión externa.
Puede tener, entre otros, un curioso sistema de reproducción asexual. En este tipo de reproducción, la estrella de mar, se puede regenerar totalmente a partir de un solo brazo que por cualquier razón se haya escindido. Habitan los fondos marinos, arenosos, y rocosos.
Clasificación
Según Tree of Life los asteroideos incluyen los siguientes órdenes:
Orden Brisingida
Orden Forcipulatida
Orden Notomyotida
Orden Paxillosida
Orden Spinulosida
Orde Valvatida
Orden Velatida
¡La esponja de mar se empapa de luz solar!
Recientemente se ha hablado del biomimetismo, que es el proceso de tomar las cualidades de los organismos vivos y emplearlos en el diseño. Pensamos que podemos mostraros buenas noticias y un buen ejemplo, gracias a la humilde esponja de mar, que podría conducir a un método más eficiente para la fabricación de células solares.
Las células solares en la actualidad, se fabrican bajo altas temperaturas y bajas presiones, que requieren una gran cantidad de energía. Sin embargo, ciertas esponjas marinas son capaces de formar estructuras de silicio sin estas condiciones de intensa energía. Imitando este proceso, y remplazando el silicio con óxido de zinc, los científicos han logrado crear células solares primitivas, pero económicas.
Reduciendo la energía requerida para la fabricación de las células solares, se podrán producir con un menor costo de producción y por lo tanto se podrán vender más baratas convirtiéndolas en una opción viable para un mayor número de aplicaciones. Esto también podría acercar el punto de inflexión en la energía solar, tras el cual el incremento en la adopción de esta tecnología y su escala económica provocará una ruptura en las corrientes mayoritarias.
Esponja marina
Esponja Marina
Clasificación científica
Reino: Animalia
Subreino: Parazoa
Filo: Porifera
Clases:
Calcarea
Hexactinellida
Demospongiae
Archaeocyatha
Características:
Son mayoritariamente marinos, sésiles y carecen de auténticos tejidos.
Son filtradores gracias a un desarrollado sistema acuífero de poros, canales y cámaras.
la mayoría de las células que componen su cuerpo son totipotentes, es decir, pueden transformarse en cualquiera de los otros tipos celulares según las necesidades del animal.
Carecen de verdaderas capas embrionarias.
son prácticamente incapaces de desplazarse. carecen de simetría corporal y por tanto no tienen una forma definida.
La excreción, básicamente amoníaco, y el intercambio gaseoso se producen por difusión simple, sobre todo a través del coanodermo.
Las esponjas carecen de boca y de aparato digestivo y a diferencia del resto de metazoos dependen de la digestión intracelular, con lo que la fagocitosis y pinocitosis son los mecanismos utilizados para la ingestión de alimento.
Tampoco tienen células nerviosas, son los únicos animales que carecen de sistema nervioso.
Reproducción y desarrollo
Todas las esponjas se reproducen de manera sexual, pero son muy comunes diversos tipos de reproducción asexual.
Reproducción asexual
Dada la totipotencialidad de sus células, todas las esponjas pueden reproducirse asexualmente a partir de fragmentos. Muchas esponjas producen yemas, pequeñas protuberancias que acaban desprendiéndose, que en algunos casos contienen alimentos almacenados. Las especies de agua dulce (Spongillidae) producen gémulas complejas, pequeñas esferas bien organizadas con arqueocitos y varias capas protectoras.
Reproducción sexual
Las esponjas carecen de gónadas, y los gametos y los embriones sehallan en mesohilo. La mayoría son hermafroditas, pero existe una gran variabilidad, llegando al extremo que en una misma especie conviven individuos hermafroditas con individuos dioicos. En cualquier caso, la fecundación es casi siempre cruzada.
Importancia ecológica:
A pesar de su simplicidad, las esponjas tienen un gran éxito ecológico; son los animales dominantes en muchos hábitats bentónicos marinos y toleran bien la contaminación por hidrocarburos, metales pesados y detergentes, acumulando dichos contaminantes en grandes concentraciones sin daño aparente.
Noticia Erizo de Mar
Noticia
Los erizos de mar "son en parte humanos"
Los científicos que han secuenciado el genoma del erizo de mar dicen que estos invertebrados sin cerebro y sin extremidades son asombrosamente similares a los seres humanos.
Encontraron que el genoma del erizo de mar púrpura de California (Strongylocentrotus purpuratus) tiene 23.300 genes. Y comparte 7.077 de ellos con los seres humanos.
Los lazos genéticos son mucho más cercanos que los que los científicos esperaban, y hacen que el erizo de mar sea un primo genético más cercano de los seres humanos que la lombriz o la mosca de la fruta, según un ejemplar reciente de la revista científica Science.
"Nadie podría haber anticipado que los erizos de mar tienen un gen tan fuerte para la percecpción visual", dice Gary Wessel, profesor de la biología de la Universidad Broen y miembro del Sea Urchin Genome Sequencing Consortium. "He estado observando a estos organismos durante 31 años, y ahora sé que me estaba observando a mí mismo".
Entre otras sorpresas en el proyecto, los investigadores encontraron que los erizos de mar tienen el sistema inmunitario natural más sofisticado que se haya estudiado en cualquier animal hasta la fecha. Ellos dicen que ésta puede ser la razón por la que viven 100 años o más.
Los erizos de mar tienen genes asociados a enfermedades humanas tales como la distrofia muscular y el mal de Huntington. El estudio ha encontrado que las criaturas también poseen genes asociados al gusto, el olfato, la audición y el equilibrio.
Erizo de mar
Erizo de Mar: Strongylocentrotus franciscanus
Clasificación Científica.
Reino: Animalia
Filo: Echinodermata Echinoidea
Clase: Leske 1778
Subclases
Euechiniodea
Perischoichinodea
Estructura del cuerpo
Existen erizos con simetría pentámera y otros con simetría bilateral secundaria, la estructura del cuerpo es ligeramente diferente en ambos.
Erizos Regulares:
Caracterizados por su completa simetría pantámera.
Tienen su cuerpo cubierto por espinas móviles que les dan un aspecto un poco peligroso.
Suelen tener colores llamativos azules, rojos, verdes, blancos, etc. tambien existen los de color negro o tambien llamados parduscos.
Su tamaños no suele pasar los 15 cm en las especies de Cantábrico.
Su cuerpo esférico se puede dividir en 2 hemisferios, uno oral donde se encuentra su boca y otro aboral donde se encuentra el ano y el madreporito.
En el hemisferio oral se encuentra la boca, en el centro de una membrana peristomial alrededor de la cual hay 5 pares de pies ambulacrales bucales cortos y gruesos.
En el hemisferio aboral se encuentra la región anal, llamada peripocto, que consiste en una membrana en la que se sitúan varias placas esqueléticas de diferente función.
Erizos irregulares: “Erizos de corazón” “Dólares de arena”
Adaptados de vivir en la arena.
Tienen forma y simetría bilateral
.
Tienen forma ovalada o acorazonada.
La región oral es aplanada y la boca y estructuras adyacentes han migrado a la parte anterior del cuerpo.
La región aboral es convexa y en ella el peripocto ha migrado a la parte posterior del cuerpo.
Las yucas son plantas suculentas del género Yucca, compuesto por una cincuentena de especies de la familia Agavaceae nativas de Norte y Centroamérica, características por sus rosetas de hojas con forma de espadas y por sus racimos de flores blancas.
Su atractivo aspecto y rusticidad —al ser nativas de regiones áridas y aptas para la conservación del agua, requieren poco riego— hace que las yucas se cultiven ampliamente como ornamentales; aunque los tallos y frutos de muchas especies sean comestibles, es raro su uso en ese sentido.
Particularmente notable es el sistema de polinización de la yuca; están adaptadas a mantener una relación de mutualismo con varias especies de lepidópteros de la familia Prodoxidae (conocidas como "polillas de la yuca"), en que el insecto se encarga de transportar el polen desde los estambres de la flor masculina hasta el estigma de la femenina, pero a la vez deposita sus huevos en la flor. La oruga, al nacer, se alimenta de las semillas de la planta, pero deja las suficientes para que ésta se reproduzca.
Numerosas especies anteriormente clasificadas como parte de Yucca hoy se han trasladado a los géneros Dasylirion, Furcraea, Hesperaloe y Nolina.
Larrea tridentata
Larrea tridentata, conocido como creosote bush-arbusto de la creosota (o chaparral cuando se usa como planta medicinal) también como Gobernadora en México (debido a su abilidad para inhibir el desarrollo de otras plantas a su alrededor y obtener de ese modo más agua), también conocida como Hediondilla por su olor, es una especie del género Larrea dentro de la familia Zygophyllaceae. Es una planta muy corriente en los desiertos de Mojave, Sonora, y Chihuahua del oeste de Norteamérica, incluyendo partes de California, Arizona, Nevada, Utah, New Mexico y el oeste de Texas en los Estados Unidos, y el norte de Chihuahua en México. Está estrechamente emparentada con la especie suramericana Larrea divaricata, y anteriormente era considerada como la misma especie.
Descubriendo México
Muestra en forma de noticiero algunas de las especies endémicas de éste grandioso estado.
Esperamos sea de su agrado.
Aceras antropophorum
La flor del hombre ahorcado (Aceras antropophorum) es una orquídea que mide normalmente de 20 a 35 cm de altura. Sus flores, agrupadas en un espiga densa, tienen aspecto de un hombre ahorcado cubierto por un gran casco. El casco está formado por los tres tépalos externos convergentes mientras que el cuerpo del hombre es el labelo, el gran tépalo interno característico de las orquídeas. Florece desde principios de abril hasta finales de junio. Vive preferentemente sobre suelos calcáreos en prados, matorrales y bosques claros de mexico y america del sur , hasta los 1.450 m de altitud. Aceras significa sin cuerno, lo que se refiere al hecho que las flores de este género no tienen espolón.
SABANA
Jaguar(Panthera onca).
Los machos llegan a medir casi dos metros y medio, sin incluir la cola, y llegan a pesar 150 kilogramos.
Este felino todavía se encuentra en gran parte de los estados costeros de México, desde Tamaulipas hasta Campeche, por el Golfo, y de Sonora a Chiapas, por el Pacífico. Sobre todo, radica en los estados de Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo y Campeche. Sin embargo, el acelerado deterioro de su hábitat y la caza indiscriminada han mermado a tal grado su población que ya se le considera una especie en peligro de extinción.
Los jaguares son de hábitos principalmente nocturnos y cazan en territorios de hasta 45 kilómetros cuadrados. Esta conducta es justamente la que los vuelve tan susceptibles a la deforestación de su hábitat, ya que para vivir requieren de extensas masas arbóreas con una densa vegetación y con abundantes cuerpos de agua, pues son excelentes nadadores y les gusta trepar a los árboles. Los jaguares son animales solitarios, salvo en la época de apareamiento. La hembra da a luz entre uno y cuatro cachorros después de un periodo de gestación de tres meses y medio. Si bien los cachorros no se separan de su madre hasta el año y medio.
En algunos individuos, sobre todo en las regiones cálidas y húmedas, se presenta un exceso de pigmento oscuro en su pelaje que les da una apariencia completamente negra, aunque una mirada acuciosa alcanza a percibir las manchas características del jaguar. Este fenómeno se conoce como melanismo.
El bisonte americano (Bison bison)
También denominado erróneamente búfalo: es un gran bovino que solía habitar en las planicies del norte de México, los Estados Unidos y Canadá en grandes manadas, abarcando desde el Gran Lago del Esclavo hasta México y desde el este de Oregón hasta los Montes Apalaches. En referencia a esta especie, el término "búfalo," que data de 1635, tiene más historia que el concepto "bisonte," registrado en 1774. Se ha reintroducido al bisonte americano en las planicies del norte de México, esperando una pronta recuperación de la especie donde solía pastar en siglos anteriores.
Los bisontes tienen un pelaje de color marrón oscuro durante el invierno, y uno más liviano de color marrón claro durante el verano. Llegan a medir hasta 1,80 m de alto y 3 m de largo, y pesan de 450 a 1.350 kg. Tanto el macho como la hembra tienen pequeños cuernos curvos, los cuales usan para luchar en época de celo y como defensa. El bisonte americano es herbívoro; come hierbas y juncos. El bisonte se aparea en agosto y septiembre; y es polígamo. Su período de gestación dura entre 260 y 280 días, tras el cual nace una sola cría que es cuidada durante un año. Los bisontes llegan a su madurez a los 3 años de vida, y su promedio de vida es de 18 a 22 años. Estos animales constituían la principal fuente de alimentación para los indígenas americanos de las Grandes Llanuras.
Hasta el siglo XVII, el bisonte americano rondó holgada y abundantemente los territorios del norte del continente norteamericano. Se dice que al momento de la muerte del bisonte, el cazador amerindio se acercaba a inhalar su último aliento como forma de absorber espiritualmente sus virtudes. Fue conocido como "Dador de vida", pues todo de éste ser era utilizado. Los usos incluían alimentación, abrigo, indumentaria religiosa, combustible (se secaban las deyecciones al sol) y materiales de construcción. A la llegada de los españoles a América, era tal la cantidad de bisontes o cíbolos que los conquistadores encontraron en las grandes praderas norteamericanas, que llamaron a la extensa región limitada por las Montañas Rocosas al Oeste, y los montes Apalaches al Este, «Llanos de Cíbola», y fue a esa región a la que se dirigió Francisco Vázquez de Coronado en busca de las míticas Siete Ciudades de Cíbola.
La cacería del bisonte americano se precipitó después de la llegada de los ingleses a la costa este del continente, pues el valor de las pieles era bastante elevado y funcionó como un catalizador para la matanza de miles de animales. El Zoológico del Bronx, en Estados Unidos, mantuvo una de las manadas sobrevivientes, de la cual fue restablecida la población en el Parque Nacional Yellowstone y otras reservas naturales. La actual población de bisontes americanos es de aproximadamente 350.000 ejemplares, cuando la población anterior está estimada en 60–100 millones antes de la llegada de Colón a América. Hoy en día, más de 250.000 de los 350.000 bisontes restantes son criados para consumo humano. Su carne tiene menos grasa y colesterol que la carne vacuna, lo que ha llevado al desarrollo del beefalo.
El guazuncho,(Mazama gouazoubira)
Es un cérvido de mediano tamaño nativo de América, donde habitaba tradicionalmente desde el sur de México hasta el norte de Argentina. Hoy se encuentra algo reducido en su hábitat por la presión cinegética y la destrucción de su hábitat, pero sigue siendo relativamente abundante y no se lo considera en peligro de extinción.
El guazuncho no presenta gran dimorfismo sexual; tanto machos como hembras alcanzan entre 55 y 65 cm de altura a la cruz, y hasta 110 cm de longitud. Su peso llega a los 30 kg. La coloración varia según la zona pero suele ser pardogrisácea a pardorojiza, con un matiz gris que lo distingue de otras especies de Mazama, género del cual es la especie de mayor tamaño. Muestra el interior de la cola, las verijas y el vientre blanquecinos. El juvenil es más oscuro, con manchas blancas en flancos y lomo. A partir del año de vida los machos desarrollan una cornamenta sin ramificar que alcanza los 15 cm de longitud dependiendo la zona en la que se encuentra. El guazuncho habita normalmente en zonas boscosas, abiertas o semiabiertas. Se alimenta de brotes tiernos, hojas, hongas y frutos; descorteza además el tronco delos árboles para señalar su territorio. Suele habitar en solitario o en parejas, y es marcadamente territorial, marcando el perímetro de su zona con heces, orina y una secreción de fortísimo aroma que proviene de las glándulas anterorbitales, interdigitales y frontales. El territorio de cada guazuncho se extiende a una hectárea como mínimo; sin embargo, son hoy raros los entornos en que exista tanta concentración, siendo la densidad mucho más baja en promedio.
Algunos reptiles
WWW.SOCIEDADHERPENTOLOGICA DE MEXICO.ORG/URI/MUSEO/PRYNOS
*FLORA*
Amaranto (Amaranthus hypochondriacus)
El Amaranto es una planta que ha sido consumida desde tiempos prehispánicos. Su alto contenido nutricional, su calidad, alta producción y resistencia y dado que la mayor parte de cultivos en México son de temporal, hace del Amaranto una opción viable de cultivo en México con énfasis en zonas de temporal muy variables y de baja o nula tecnología moderna.
En el presente trabajo se reúnen las principales características, desde su taxonomía, panorama histórico y descripción de especies, hasta los estudios actuales y la proyección futura del cultivo del Amaranto en México, que demuestran las ventajas del Amaranto como cultivo y alimento.
Reino: Plantae
Subreino: Embriofitas
División: Magnoleophyta
Clase: Magnoleopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Género: Amaranthus
Especies: hypochondriacus, caudatus, cruentus, edulis, tricolor, paniculatus, sanguineus, blitoides, hybridus, leucocarpus, gangeticus.
Son plantas herbáceas de 1 a 1.5 metros, con hojas largamente pecioladas, oblongo-elípticas u ovales, angostadas en ambas extremidades y de color rojo morado. Las flores son pequeñas de color carmesí y se presentan en espigas muy apretadas o panículas. Esta es una planta tropical. Algunas especies poseen espinas y en los tallos y peciolos se aprecia y acentúa más esta coloración rojiza. Esta coloración se debe a la presencia de betalainas.
La mayor parte de la superficie agrícola en México es de temporal, y entre estas áreas de temporal hay algunas con precipitación baja y errática, lo que hace que las cosechas de los cultivos tradicionales sean inseguras.
En México, los agricultores tenían monocultivos de amaranto como "cultivo de cambio". Esta técnica puede que date del período Azteca, cuando el Amaranto era cultivado a gran escala como un cultivo de cambio o tributo. El amaranto de las sabanas en México sigue siendo cultivado en las chinampas, jardines flotantes, cuyo sistema es practicado en varias formas por los mayas y los pre-Incas del lago Titicaca, otra cultura de Sudamérica.
En el sistema de chinampa, las semillas son puestas en una cama fértil de materia y lodo de algas que son obtenidas de los canales. Cuando las plantas alcanzan los 20 cm aproximadamente son trasplantadas a un metro tierra arriba, donde son fertilizadas. Al alcanzar el metro de altura son recalzados cubriendo su base con 40 cm de pasto.
En México, los agricultores tenían monocultivos de amaranto como "cultivo de cambio". Esta técnica puede que date del período Azteca, cuando el Amaranto era cultivado a gran escala como un cultivo de cambio o tributo. El amaranto sigue siendo cultivado en las chinampas, jardines flotantes, cuyo sistema es practicado en varias formas por los mayas y los pre-Incas del lago Titicaca, otra cultura de Sudamérica.
Palo de Rosa (Tipuana tipu)
Es nativo del continente americano, su distribución se extiende en México. En México se encuentra en la vertiente del Golfo desde el sur de Tamaulipas hasta Chiapas y Campeche; en la vertiente del Pacífico desde Nayarit hasta Chiapas. Forma parte de las sabanas y praderas, donde se presentan temperaturas entre 20 y 30°C, precipitaciones superiores a 500 mm anuales. Crece en todo tipo de suelos, en suelos planos de origen calizo, ígneo o aluvial, incluso puede soportar inundaciones temporales, en suelos conocidos como vertisol pélico y vertisol gleyco.
Reino Plantae Subreino Tracheobionta Súperdivisión Spermatophyta División Magnoliophyta Clase Magnoliopsida Subclase Asteridae Orden Scrophulariales Familia Bignoniaceae Genero Tabebuia Especie T. rosea (Bertol.) DC.
Forma. Es un árbol caducifolio, que puede alcanzar hasta 25 m de altura y diámetros del tronco a la altura de pecho de hasta 1m (Figura 1).
Copa. Es de copa estratificada, convexa, umbelada o ligeramente redondeada, de ramificación simpódica y follaje disperso.
Tronco. Es recto y cilíndrico, a veces ligeramente acanalado, con raíces tubulares pequeñas en la base; la especie decepciona en su fase inicial de crecimiento por su ramificación dicotómica que augura un tronco mal formado. En plantas juveniles el tronco se ramifica en 2 a 3 ramas principales y ascendentes. Eventualmente el árbol llega a formar un excelente fuste sobre todo si hay sombra lateral de la misma especie o de un árbol nodriza.
Corteza. La externa es fisurada y suberificada, de aspecto compacto, con las fisuras verticales más o menos superficiales que se entrelazan formando un retículo; es color café grisáceo oscuro a amarillento. La interna es de color claro a crema rosado, fibrosa, con sabor amargo a agridulce. Tiene un grosor hasta de 3 cm.
Maíz (Zea Mays)
Pertenece a la familia de las Gramíneas y su nombre científico es Zea Mays, misma que agrupa algunas subespecies entre las que se encuentra la Everta, que es el maíz para palomitas. Respecto a su origen botánico, tienen relación filogenética con una planta conocida como "teosintle o teosinte" (Euchlaena mexicana).
El maíz es una planta sólo conocida en cultivo, es originaria del continente americano y se ha venido cultivando en el mismo desde hace unos 10,000 años, destacando su importancia como alimento en casi todas las comunidades indígenas americanas desde Canadá hasta la Patagonia. Entre los mayas, los aztecas y los incas, el arte, la religión, la vida social y la económica encontraron en la planta y el fruto motivo de inspiración, estudio y atención.
Es una planta monoica, es decir, tiene flores masculinas (panícula) y femeninas que tienen numerosos estilos muy salientes y colgantes después de la floración (pelos de elote) en los que se depositan los granos de polen que son arrastrados por el viento. Después de la fecundación cada ovario se transforma en un fruto (grano de elote) que lleva en su interior una sola semilla que contiene bastantes sustancias de reserva en su endospermo y lleva en su parte basal el embrión. El fruto puede ser amarillo, púrpura o blanco. Dichos frutos se agrupan formando hieleras alrededor de un eje grueso o "zuro" (olote) y a este conjunto se le conoce como mazorca (elote). Las mazorcas en la madurez son largas y gruesas y están enteramente cubiertas de vainas coriáceas e imbricadas que constituyen el llamado "totomostle" (hojas de elote).
Bajo condiciones climáticas adecuadas o mediante el aporte del riego, el maíz es el muy productivo, y aunque es originaria de zonas semiáridas, las variedades mejoradas actuales sólo resulta rentable cultivarlas en climas con precipitaciones suficientes o bien en regadío. Puede crecer en zonas desde el nivel del mar hasta los 4000 metros, en una gran variedad de suelos. Requiere un clima relativamente cálido y agua en cantidades adecuadas; la mayoría se cultivan en regiones de temporal, de clima caliente y de clima subtropical húmedo. En temporal se siembra de abril a junio y su desarrollo se prolonga hasta agosto o septiembre.
El almidón (fécula de maíz) se obtienen de la industrialización del grano y sus aplicaciones son muy variadas, puede ser parte integrante de pastas y sémolas para sopas, mermeladas, confituras, maicena, goma de mascar, relleno de carnes, fabricación de salchichas, espesado de zumos de frutas, refrescos, cervezas y licores. También se extrae aceite, el cual tiene un valor nutritivo y es de fácil digestión. Se utiliza asimismo para la fabricación de productos de panadería, mayonesas y margarinas. Los derivados de la industrialización del maíz para hacer pegamentos y tienen numerosos usos en las industrias: farmacéuticas, de cosméticos, textiles, de pinturas, papelera, tenería y petrolera, entre muchas otras.
UNA MANADA DE 23 BISONTES AMERICANOS, TRES MACHOS Y 20 HEMBRAS DONADOS POR ESTADOS UNIDOS A MÉXICO, FUERON LIBERADOS EN UNA RESERVA ECOLÓGICA EN EL NORTEÑO ESTADO ESTADO CHIHUAHUA, INFORMÓ HOY LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT)
La dependencia precisó que el bisonte es una especie desaparecida en México desde el siglo XIX y su introducción en la reserva ecológica El Uno, busca la reproducción de estos ejemplares para reactivar su presencia en el país, lo que contribuirá a la conservación de los ecosistemas. El bisonte americano es un gran bovino que habitaba en grandes manadas las planicies del norte de México, Estados Unidos y Canadá.
La liberación de los bisontes fue atestiguada por el titular de Semarnat, Rafael Elvira Quesada, quien señaló que esta especie desaparecida en México "tiene un papel ecológico fundamental para la regeneración de los pastizales". Además del desarrollo de otras especies, como el "perrito de la pradera" y el "chorlito llanero", dijo el ministro al explicar que la meta es que haya cien bisontes en los próximos tres años. Señaló que los bisontes fueron donados por el Parque Nacional Wind Cave, de Dakota del Sur, en Estados Unidos, como parte de la colaboración binacional para conservar el hábitat de los pastizales de América del Norte. Asimismo, Elvira Quesada indicó que México solicitará a Estados Unidos "detener la construcción del muro fronterizo en las zonas donde se mueve esta especie entre ambos países para no interrumpir su migración natural".
En México existen áreas naturales protegidas que abarcan una superficie de 23,8 millones de hectáreas que equivalen al 12,1 por ciento del territorio nacional, casi la extensión del estado de Chihuahua, el más grande del país.
“En 1980, el INIFAP inició la recolección del germoplasma del Amaranto”
Principalmente de las especies cultivadas, llegando a reunir 610 colectas de las especies Amaranthus hypochondriacus, A. cruentus y A. caudatus, y algunas muestras de A. hybridus; sin embargo, se cree que hay regiones donde se deben recolectar tanto materiales cultivados como silvestres, los cuales en un momento dado pueden ser de interés en el mejoramiento genético. Con el fin de hacer conocer las ventajas y avances en el Amaranto, se han celebrado reuniones en México con la participación de 19 instituciones que hablaron sobre etnobotánica, desarrollo del germoplasma, investigaciones agronómicas, nutrición y procesamiento del grano de amaranto.
“Operan caninos a jaguar decomisado a traficantes de animales en Medellín”
El procedimiento se le realizó a 'Reina', una hembra que tenía problemas para comer. Un canino fracturado obligó a 'Reina' a visitar al dentista --- Acostada en una silla especial y con la anestesia en todo su furor, 'Reina' estaba lista para dejar atrás las molestias que aparecían cada vez que probaba algún bocado. Una fractura en su canino inferior derecho tenía a esta hembra de jaguar del Parque Zoológico Santa Fe de Medellín, sin poder alimentarse adecuadamente. Por eso, el sábado, un equipo interdisciplinario de médicos y personal de la institución, llevaron muy temprano a 'Reina' hasta las instalaciones de la Clínica Ces para la operación. Allí, la médica veterinaria Martha Cecilia Ocampo fue la encargada de practicar el procedimiento que demoró cerca de tres horas. Todo en unión con cuatro residentes del posgrado en endodoncia de la Universidad del Ces. Ellos fueron Sandra Milena Zapata, Adriana Ruiz, Oscar Zuloaga Y Juan Diego Zuleta.
biblio
http://www.fincalapozaverde.com/imagenes/photos/fotos02pk.PNG
http://www.bedri.es/Libreta_de_apuntes/M/MA/MA_imagenes/Maiz_001.jpeg